Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. colomb. cancerol ; 24(1): 3-10, ene.-mar. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1115578

ABSTRACT

Resumen Objetivo: El uso de medicamentos en condiciones diferentes a las autorizadas es el uso de medicamentos en condiciones distintas a las incluidas en su ficha técnica. El objetivo del presente trabajo es analizar las solicitudes de medicamentos fuera de ficha técnica y sus resultados, realizadas por el Servicio de Oncología y Hematología en un hospital de segundo nivel. Materiales y métodos: Se realiza un estudio observacional retrospectivo de todas las peticiones de fármacos "off label" recibidas por el Servicio de Farmacia. Los medicamentos se clasifican según impacto económico, una clasificación propia según el tipo de fármaco y motivo de petición y según su grado de evidencia. Se analiza para cada solicitud los datos demográficos, de diagnóstico y de tratamiento de los pacientes. Se presenta un seguimiento de los efectos adversos, mediana de supervivencia libre de progresión y mediana de supervivencia global. Resultados: Se aprueban 85 solicitudes de tratamiento. La mayoría de los tratamientos son de alto impacto dirigidos principalmente a patologías raras y últimas opciones de tratamiento. Un 22% de las solicitudes presentan alto grado de evidencia. La media de supervivencia libre de progresión (SLP) es de 6,6 meses (IC 95% 5,2-8) y la supervivencia global (SG) es de 9,7 meses (IC95% 8,2-11,2). Un 18,7% de pacientes presentan toxicidad de grado 3-4 al recibir el tratamiento. Conclusiones: A pesar de la heterogeneidad de las patologías, y la baja evidencia, los resultados obtenidos en SLP y SG, junto a la escasa toxicidad obliga a seguir avanzando en la evaluación de este tipo de tratamientos.


Abstract Background and objective: the use of off-label drugs is the use of medications in conditions other than those included in its prescribing information. The objective of this paper is to analyze the off-label drugs applications and their results, performed by the Oncology and Hematology services in a second level hospital. Materials and methods: A retrospective observational study of all requests for "off label" drugs received by the Pharmacy Service is carried out. The drugs are classified according to economic impact, a classification according to the type of drug and the reason for the request and according to the degree of evidence. The demographic, diagnostic and treatment data of the patients are analyzed for each request. A follow-up of adverse effects, median progression-free survival and median overall survival is presented. Results: 85 treatment requests are approved. Most of the treatments are high impact, mainly aimed at rare pathologies and last treatment options. 22% of the requests have a high degree of evidence. Progression free survival (PFS) and overall survival (OS) are 6.6 (95% CI 5.2-8) and 9.7 months (95% CI 8.2-11.2). 18.7% of patients have grade 3-4 toxicity when receiving treatment. Conclusions: Despite the heterogeneity of the pathologies, and the low evidence, the results obtained in SLP and SG, together with the low toxicity, force us to continue advancing in the evaluation of this type of treatments.


Subject(s)
Humans , Off-Label Use , Medical Oncology , Therapeutics , Pharmaceutical Preparations , Toxicity , Hematology
2.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1417212

ABSTRACT

ADHD was included in the DSM-5 as part of neurodevelopmental disorders (NDD), which also include autism spectrum disorders, intellectual disability, among others. This review makes an analysis of the validity of the diagnosis of ADHD and its inclusion within the NDD from the perspective of the diagnostic validity criteria of Robins, Guze and Feighner: 1. Clinical description, 2. Demarcation with other disorders, 3. Genetic studies, 4. Neuropsychological imaging and laboratory studies, 5. Follow up studies and 6. Response to treatment. It analyzes in a rational way the scientific evidence for each of these six areas of diagnostic validity for ADHD and the dimension of NDD.Key words: attention deficit hyperactivity neurodevelopmental disorders.


El TDAH fue incluido dentro del DSM-5 como parte de los trastornos del neurodesarrollo (TND), donde además se encuentran los trastornos del espectro autista, la discapacidad intelectual, entre otros. Esta revisión realiza un análisis de la validez del diagnóstico del TDAH y de su inclusión dentro de los TND bajo la perspectiva de la validez diagnóstica de los criterios de Robins, Guze y Feighner: 1. Descripción clínica, 2. Delimitación con otros trastornos, 3. Estudios genéticos, 4. Estudios neuropsicológicos, de imagen y de laboratorio, 5. Estudios de seguimiento y 6. Respuesta al tratamiento. Se analiza de forma razonada la evidencia científica para cada una de estas seis áreas de validez diagnóstica para el TDAH y la dimensión de los TND. Palabras clave: déficit atención hiperactividad trastornos neurodesarrollo.

6.
Salud ment ; 24(4): 50-57, jul.-ago. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309639

ABSTRACT

De acuerdo con la literatura, es poco lo que se sabe sobre las características neuropsicológicas de los pacientes con trastorno por déficit de atención (TDA). La tendencia actual de la investigación se ha centrado en el estudio del funcionamiento ejecutivo, sin tomar en cuenta otros aspectos de la cognición. En este estudio se evaluaron, en un sentido más amplio, las habilidades cognoscitivas de un grupo de 30 pacientes adolescentes con TDA (media de edad = 17.1; DE = 2.1) por medio de la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS) y de la Figura Compleja de Rey. Se buscó analizar comparativamente las distintas funciones implicadas en la solución de problemas y generar un modelo que explicara las interrelaciones de las características cognoscitivas del grupo. Los pacientes obtuvieron un C.I. total promedio dentro del rango normal(media = 102.3, DE = 7.5), sin discrepancias significativas entre los valores de C.I. verbal y de ejecución. El análisis factorial de las 11 subescalas del WAIS generó 4 factores que explican el 74.1 por ciento de la varianza total, dos de los cuales correlacionaron significativamente con el valor del C.I. total. También se efectuó una análisis de trayectorias por medio de regresión lineal múltiple para establecer el modelo hipotético que se deseaba comprobar y un análisis estructural con el programa AMOS. El modelo obtenido presentó un buen porcentaje de ajuste con los datos empíricos (78.9 por ciento; con un error de 0.067). En la Figura Compleja de Rey, tanto el puntaje del ensayo de copia, como el del ensayo de memoria, se ubicó significativamente por debajo de los parámetros establecidos para la media de la población. Se concluye que el valor del C.I. del WAIS no discrimina al grupo de pacientes, pero sí las interrelaciones que guardan entre sí las distintas subescalas. También se encontraron defectos significativos en la habilidad gráfica que, al igual que los trastornos en el funcionamiento ejecutivo, pueden ser característicos de este tipo de pacientes, apoyando, a la vez, la hipótesis del compromiso en el funcionamiento del hemisferio cerebral derecho en el TDA.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Attention Deficit and Disruptive Behavior Disorders , Adolescent Psychiatry/methods , Neuropsychological Tests , Psychiatric Status Rating Scales
7.
Salud ment ; 22(4): 9-13, jul.-ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254593

ABSTRACT

Los trastornos depresivos, en especial el TDM y el TD, se presentan con una elevada prevalencia de hasta del 8 por ciento en poblaciones abiertas de adolescentes. Existe una gran variabilidad en los índices del padecimiento, probablemente relacionados a las características culturales y sociales específicas de las muestras, al incremento secular de la enfermedad, a la fuente de información y a la forma de evaluar la sintomatología depresiva. Estos padecimientos no sólo deterioran la salud de quienes los padecen sino también afectan su aprovechamiento y rendimiento escolar. Se realizó una entrevista semiestructurada a 40 adolescentes de una escuela secundaria en la ciudad de México, y se encontró una prevalencia de 12 por ciento de TDM y de 7.5 por ciento para el TD. Los adolescentes con trastornos internacionalizados presentaron calificaciones más bajas en español 6.3 (2.2) vs 8.0(1.7) [t=2.34, gl=28, P=0.24]; y en inglés 6.6 (1.6) vs 8.0=(1.6) [t= 2.23, gl=38, P=0.032] que los adolescentes sanos y con trastornos externalizados. Es necesario considerar los problemas de psicopatología, en especial los depresivos, al momento de evaluar el bajo aprovechamiento escolar


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Students/psychology , Underachievement , Depressive Disorder/epidemiology , Interview, Psychological , Psychology, Adolescent/instrumentation
9.
Salud ment ; 22(1): 7-10, ene.-feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254571

ABSTRACT

La evaluación de los síntomas somáticos y el registro de los efectos colaterales es fundamental en la evaluación psicopatológica de los adolescentes, pues es común que esta población presente algunos de los síntomas somáticos que acompañan a los trastornos mentales, y que se confunden con los efectos colaterales que producen los psicofármacos. Esta investigación describe el RECA, y su objetivo fue lograr la validez de constructo en una población clínica. Se evaluaron 150 adolescentes, de los cuales se analizaron los reportes completos de 135. El análisis factorial integró tres factores que se denominaron; somático, gastrointestinal y misceláneo. El alfa de Cronbach obtuvo un valor de 0.91. Este es el primer estudio sobre síntomas somáticos y de un registro de efectos colaterales en español, útil en la evaluación clínica de los adolescentes


Subject(s)
Humans , Adolescent , Psychopharmacology , Somatoform Disorders/diagnosis , Somatoform Disorders/psychology , Rebound Effect , Surveys and Questionnaires , Reproducibility of Results , Adolescent Psychiatry
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(12): 712-20, dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232715

ABSTRACT

Introducción. Por lo frecuente de los síntomas de psicopatología en niños se requiere de instrumentos para la detección y evaluación de la misma. Objetivo: determinar la validez y consistencia de las subescalas del Cuestionario Conners para la evaluación de psicopatología en niños, en su versión larga para padres. Este cuestionario se seleccionó porque es de los empleados con más frecuencia y porque incluye un espectro amplio de síntomas de psicopatología que se presentan en los niños. Consta de 93 reactivos agrupados en 8 subescalas. Material y métodos. Se evaluaron 745 escolares que asistían a una escuela primaria pública: 53 por ciento niños y 42 por ciento niñas (en 5 por ciento no se anotó el sexo), con edad promedio de 9.26 años. Utilizándose el alpha de Cronbach y haciendo un análisis de reactivos de la subescalas propuestas. Resultados. Mediante un análisis factorial con rotación varimax se obtuvo una estructura factorial muy similar a la de Conners, con 9 factores: trastornos de la conducta, antisocial, ansioso-depresivo, problemas escolares, síntomas psicosomáticos, obsesivo-compulsivo, inmadurez, tensión muscular y problemas de lenguaje. La estructura de 4 de los 9 fue casi idéntica a las de las subescalas correspondientes de Conners. Por medio del alpha de Cronbach y del análisis de reactivos se encontró que estos factores tienen una consistencia adecuada. Conclusión. Las escalas propuestas por Conners son válidas y confiables. Pueden ser empleadas en la forma descrita y pueden complementarse con las que se están proponiendo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child Behavior Disorders/diagnosis , Depressive Disorder/diagnosis , Learning Disabilities/diagnosis , Psychiatric Status Rating Scales , Surveys and Questionnaires , Psychophysiologic Disorders/diagnosis
11.
Salud ment ; 21(6): 11-8, nov.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248351

ABSTRACT

La valoración clínica psiquiátrica de la población adolescente (de 13 a 19 años) por medio de un instrumento semiestructurado resulta esencial para la aproximación diagnóstica en cualquier investigación del área paidopsiquiátrica. Hasta ahora no se contaba con ninguna entrevista semiestructurada diseñada en español que pudiera usarse en esta población. La ESA fue desarrollada en la Clínica de adolescentes del Instituo Mexicano de Psiquiatría (IMP) considerando algunos elementos de otros instrumentos clínicos afines, como el Kiddie Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia (K-SADS), el Interview Schedule for Children (ISC), el Diagnóstico Interview Schedule for Children (DISC) y el Schedule for Clinical Assessment in Neuropsychiatry (SCAN). La ESA se diseñó para corresponder con los criterios diagnósticos del Manual Diagnóstico y Estadístico para los Trastornos Mentales en su cuarta edición (DSM-IV). El objetivo de la investigación fue determinar la confiabilidad interevaluador y temporal del instrumento. El adolescente se evaluó en su segundo contacto con la institución, conjuntamente con algunos de sus padres. Los apartados de las áreas de sexualidad, abuso físico/sexual, abuso y dependencia de alcohol y sustancias se realizó sin el padre. La entrevista tiene un tiempo de aplicación de entre 60 a 90 minutos. Se contó con el consentimiento informado de todos los pacientes y de uno de sus padres o de su tutor. Para la confiabilidad interevaluador, los clínicos aplicaron la entrevista de manera alternativa: a un paciente se la aplicaba uno y al siguiente el otro. Ambos se mantenían sin comunicación e integraban los diagnósticos con los resultados de las hojas de respuesta, en forma independiente para cada paciente. Para el estudio de la confiabilidad temporal se les entrevistó con la ESA por segunda vez después de 7 días (+/- 3) de la entrevista anterior. Se hizo el análisis estadístico con las medidas convencionales de tendencia central, y los coeficientes de correlación para los diagnósticos se obtuvieron con la Kappa de Cohen...


Subject(s)
Humans , Adolescent , Reproducibility of Results , Interview, Psychological/methods , Psychology, Adolescent
12.
Arch. med. res ; 29(3): 253-7, jul.-sept. 1998. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-232642

ABSTRACT

Background. Osteoporosis (OP) and its fractures are a major problem due to their impact in morbidity and mortality in the elderly. Although this entity is well studied in other countries, OP and its fractures have not been evaluted carefully in our population. The objetive was to assess risk factors for osteoporotic hip fracture in Mexican. Mehtods. A total of 295 subjects, 152 cases and 143 controls, were studied. Cases were patients with hip fracture, of both sexes and 45 years of age or older. Control were healthy subjects who were in hospital waiting rooms accompanying patients without hip fractures. A questionaire covering known possible risk factors for osteoporotic hip fracture was administered by the same evaluator to all subjects. Pelvic roentgenograms, anterior-posterior view, were obtained in both cases and controls to perform the Singh index and the cortical index of the femur. Results. Fractures were present in (72.2 percent) of women. Weight and any alcohol ingestion were associated with an inceased risk of hip fracture. The odds ratio (OR) for low weight by the Quetelet Index was 4.03 (95 percent CI 1.93 - 8.39) p<0.001. Any alcohol intake was associated with and OR of 1.73 (95 percent CI 1.04 - 2.90) p =0.03 for the total group, and 2.78 (95 percent CI 1.25 - 6.14) p=0.003 for women. Controls had a significantly higher mean daily calcium intake compared to cases (mean, SD 575.9 ñ 297.2 vs. 490.4 ñ 245.5 , p=(0.007). Family history, smoking, physical activity, pregnancies, breastfeeding or concomitant disease were not associated with risk of hip fractures. Conclusions. This study confirmed the risk factors for osteoporotic hip fracture in mexicans, previously shown for other ethnic groups. Further research in different factors, such as rate of bone turnover, anthropometric dimensions, and genetic studies (osteoporosis gene) are needed in order to define the differences among ethnic groups


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged , Case-Control Studies , Hip Fractures/etiology , Osteoporosis/complications , Risk Factors , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL